Pensando acá nuevamente,
Digo: si nosotros somos un resultado de darle forma a la materia que compone todo nuestro organismo de la misma manera que las cosas, eso quiere decir que el impulso tácito de la vida solo nos hace poner las cosas en orden y en modo de existencia para que la misma materia de la que hablábamos sea responsable y responda a nuestro núcleo, creando así un entorno, sobreentendido porque en un momento esa materia quiso comportarse así y nosotros nos culpamos de no saber donde estamos.
En las transformaciones nucleares se producen positrones que equilibran la carga negativa de los electrones, pero a modo de espejo. Sin positrón no hay electrón y viceversa. Lo curioso es que viendo la etimología de la palabra positivo y negativo se encuentra un párrafo donde explica que la palabra positivo viene a ser sólo el antagonismo de negativo. La palabra fue empleada para equidistar un extremo de otro lingüísticamente pero en realidad positivo significa algo más que solo justificar irremediablemente el hecho de que algo existe y está ahí. Significa que algo era aceptado por el ser humano y las convenciones válidas para la época que esta palabra fue creada. Es la nomenclatura de una emoción sin esfuerzo casi accidental que siendo el mundo tan joven el humano podía percibir de una manera mucho más directa. Entonces no hubo nunca nada antes de encerrar eso en esas letras, que solo fueron usadas para diferenciar esto del negativo?
Corto un poco
El negativo sigue ahí, existe tal y cual lo interpretamos y conocemos, pero tengamos en cuenta que siempre hay menos variables dentro de lo negativo que lo positivo. La palabra negativo significó siempre no darle la razón a algo, y eso es lo que equilibra el positivo y tal.
Solo quiero dejar las ideas limpias ahora y terminar con que lo positivo siempre tiene más vueltas y conecta con algo mucho más raíz y animal en el ser que algo negativo, y lo loco es que la misma ciencia nos dice como equilibrar esos electrones cuando hay demasiados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario